上海 Shanghái es una ciudad que impresiona por su mezcla única de tradición china, arquitectura europea y modernidad deslumbrante. Pero detrás de su imagen actual se esconde una historia de desigualdad, dominación extranjera y resistencia. A mediados del siglo XIX, China fue forzada a firmar los llamados Tratados Desiguales tras la Primera Guerra del Opio. Así, se abrieron varios puertos al comercio internacional, entre ellos Shanghái. Rápidamente, las potencias extranjeras establecieron sus propias zonas: primero británicos y estadounidenses, luego franceses, alemanes, rusos, japoneses e italianos. En 1863, se unificaron las concesiones británica y estadounidense, creando la llamada Concesión Internacional de 上海 Shanghái. Aunque formalmente no se trataba de una colonia, estas zonas eran controladas por las potencias extranjeras. Los chinos, en su propia ciudad, eran tratados como extranjeros, excluidos de los espacios públicos y relegados a trabajos mal remunerados. Este sistema semicolonial suele ser descripto por los historiadores británicos como "imperio informal". Pero lo cierto es que muchos chinos se opusieron activamente a esta situación, en una lucha que implicó grandes sacrificios. Durante la invasión japonesa de 1937 se respetó el Sector Internacional, pero tras el ataque a Pearl Harbor, la ocupación se volvió general. El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó también el fin de estas concesiones. Hoy, en 上海 Shanghái, los vestigios de ese pasado conviven con el presente, y sobre los edificios históricos de estilo europeo ondea orgullosa la bandera roja de las cinco brillantes estrellas amarillas.
La ciudad de 上海 Shànghǎi tiene un encanto muy particular en su amalgama de tradición china, edificación europea de su período de dominio extranjero y rascacielos recientes producto de su pujanza económica. Conocer su historia no hace más que aumentar su interés y nos muestra las luchas y sacrificios que llevaron a su situación actual.
Por nuestra parte, creemos que para entender nuestro tiempo es fundamental conocer la historia del colonialismo y los procesos de descolonización. En el caso de China, es una parte fundamental de su historia reciente.
China nunca fue una colonia, aunque europeos y estadounidenses lo intentaron con ahínco. Como consecuencia de las ventajas conseguidas en los Tratados Desiguales al finalizar la Primera Guerra del Opio se obligó a China a la apertura de puertos para comercio internacional, entre ellos 上海 Shànghǎi. La importancia del puerto creció pronto y atrajo la presencia de empresas extranjeras a la ciudad. Los dirigentes y empleados jerárquicos de estas empresas tenían un alto nivel de vida y buscaron replicar los estándares de la clase alta europea. Así, en 1843 se fundó la Concesión británica, seguida en 1844 por la estadounidense y por la francesa en 1848, sectores de la ciudad donde se agrupaban y negociaban privilegios. Nunca está de más recordar que es una guerra en la que Inglaterra defendía a los traficantes de una sustancia que era ilegal en su propio país.
En 1863, se estableció la 上海公共租界, Shàng hǎi Gōng gòng Zū jiè, Concesión Internacional de 上海 Shànghǎi, al unificarse los sectores estadounidense y británico de la ciudad. Eran zonas en las cuales la ley y la justicia, así como las fuerzas de policía, dependían de las potencias que las ocupaban y en las cuales los chinos eran extranjeros en su propia tierra y servían en los oficios peor remunerados. No tenían permitido entrar en los jardines y estaban sujetos a la autoridad municipal de ocupación.
Se suele describir la situación de la Concesión Internacional de 上海 Shànghǎi como el establecimiento de un gobierno 半殖民地 bàn zhí mín dì, semicolonial. Algunos historiadores británicos se valen del término "imperio informal" para referirse a esta situación de dominio imperial no reconocido como tal. (1) Sea como sea que se lo denomine, los chinos no fueron sujetos pasivos de la dominación, sino que tanto de modo latente como manifiesto emprendieron la arriesgada empresa de su liberación, que consiguieron con muchísimo sacrificio.
![]() |
Bund en 1884 |
Originalmente las concesiones extranjeras no habían implicado, al menos de modo nominal, la pérdida de soberanía china, pero paulatinamente las fuerzas usurpadoras presionaron para que estuviera por completo en sus manos. Francia tenía su sector aparte y otras naciones aprovecharon la debilidad del imperio para conseguir sus sectores: Alemania, Japón, Rusia e Italia. A pesar de la caída de la dinastía 清 Qīng en 1911, en estos sectores la usurpación siguió igual, aprovechando la debilidad del nuevo gobierno.
La Concesión Internacional en el cine
El cine muchas veces nos ilustra acontecimientos históricos de un modo vívido, con excelentes reconstrucciones de época. Todos sabemos que a menudo las películas no respetan la historia, pero no es menos cierto que nos proporcionan una dimensión estética que ayuda a nuestra comprensión, sobre todo si no son nuestra única fuente.
Hay una gráfica reconstrucción de las injusticias en las cuales se vivía en diversos filmes, como por ejemplo:
1) Empire of the Sun, El imperio del sol (1987) muestra el contraste entre la opulencia en la cual se vivía en la Concesión Internacional con la situación de los sirvientes chinos y la sección china de la ciudad, que era la que había recibido el embate de la invasión japonesa. Luego de una introducción que muestra esta situación, el filme se centra en la situación de los extranjeros que no pudieron escapar cuando los japoneses invaden los sectores internacionales en 1941. La película es una joya cinematográfica y su reconstrucción de época es impecable hasta en los más mínimos detalles. El autor del libro en el que se basa la película, J.G. Ballard, nació en 1930 en la Concesión Internacional.
2) 红色恋人 Hóng sè liàn rén, Amores rojos (1998), estrenada en inglés como A Time to Remember, Un tiempo para recordar, ofrece al comienzo un retrato de la cruel realidad de la Concesión. Está ambientada en 1936 y se alude a acontecimientos del comienzo de la Guerra Civil, e incluso anteriores, ya que varios personajes extranjeros recuerdan acontecimientos que se remontan a las Guerras del Opio, como si el director quisiera recordarnos cómo llegaron hasta allí. La película nos muestra el sacrificio de los luchadores incansables que dieron su vida durante años para que en algún momento China no estuviera sujeta a ningún tipo de dominio extranjero.
3) 八百 Bā bǎi, Los Ochocientos (2020) es un homenaje a los soldados chinos que eligieron resistir la invasión japonesa en 1937 en un antiguo almacén industrial a orillas del río 苏州 Sūzhōu. Desde la otra orilla del río, los que están disfrutando de la vida nocturna de la ciudad contemplan, impotentes o indiferentes, la paulatina masacre y la resistencia heroica de los combatientes. La impresión de las dos orillas es la de dos mundos diferentes, uno luchando por su Patria y el otro disfrutando del lujo de un territorio usurpado.
El fin de la ocupación
En agosto de 1937 los japoneses invadieron 上海 Shànghǎi y, en general, se conformaron con la sección china de la ciudad, si bien en cierta medida esto impactó paulatinamente en todos los sectores, dado el peligro que implicaba y la incertidumbre de la política japonesa. Más allá de esto, entre 1937 y 1941, la Concesión Internacional intentó seguir disfrutando de los lujos acostumbrados. Un sector de la ciudad se convirtió en refugio para judíos que huían de Europa.
Luego del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, los japoneses se apropiaron de todos los sectores de 上海 Shànghǎi, incluida la Concesión Internacional. La ocupación fue atroz, tanto para los chinos como para los extranjeros que no consiguieron escapar a tiempo. Los habitantes del barrio judío fueron desplazados a un gueto donde vivían hacinados. En 1943 la posición japonesa se volvió insostenible y se retiraron, seguidos por las potencias extranjeras, agobiadas por la guerra. Para 1945 ya no existían prácticamente territorios usurpados en la Ciudad y en 1946 se firmó el acuerdo para la devolución de la Concesión Francesa. Algunos países retiraron también estos episodios de su memoria histórica o bien la conservan con una cierta añoranza centrada en la estética y la opulencia, sin la violencia y la injusticia de la cual estas dependían.
Actualmente podemos disfrutar de las huellas que la historia dejó en la ciudad, y emocionarnos de ver los edificios de estilo europeo con la orgullosa bandera roja con sus cinco estrellas ondeando sobre ellos.

NOTAS
(1) 'Informal empire' aparece en C. R. Fay (1934), Imperial Economy and its Place in the Formation of Economic Doctrine, 1600-1932, Oxford: Clarendon Press y se vuelve popular a partir del uso que realizan John Gallagher and Ronald Robinson, en "The Imperialism of Free Trade", Economic History Review, New Ser., Vol. 6, No. 1 (1953), pp. 1-15.
Bibliografía
Crow, C. (2007). Foreign devils in the Flowery Kingdom. Earnshaw Books. (Obra original publicada en 1940).